Inversiones Alternativas
Presentación del curso
Programa ofrecido en modalidad on line, en el que se incluyen los siguientes servicios
- Documentación de estudio: manuales y transparencias
- 3 horas de clases grabadas (vídeo)
- Test de autoevaluación
- Buzón de dudas
A partir de este momento el alumno tendrá acceso a todos los servicios que ofrece la plataforma durante un periodo máximo de 2 meses naturales para los cursos Básicos.
Metodología y Temario
1. Estilos de gestión:
1.1. Gestión Activa:
1.1.1.Características.
1.1.2. Decisiones de exposición en fondos de renta fija y renta variable.
1.1.3. Sobreponderar vs Infraponderar.
1.2. Gestión Pasiva.
1.3. Gestión de estilo Crecimiento (Growth).
1.4. Gestión de estilo Valor (Value).
1.5. Gestión Alternativa.
1.6. Gestión con restricciones VaR (Value at Risk o Valor en Riesgo).
1.7. Relación del estilo de gestión y la fase del ciclo económico.
2. Fondos de Inversión Libre (Hedge Funds):
2.1. Definición, características, estrategias e índices:
2.1.1. Definición y Características.
2.1.2. Estrategias:
2.1.2.1. Estrategias de valor relativo.
2.1.2.2. Estrategias de eventos corporativos (“Event driven”).
2.1.2.3. Estrategias de oportunidad o tendencia.
2.1.2.4. Estrategias de futuros gestionados (“Managed futures-CTAs”).
2.1.3. Índices de Hedge Funds
2.2. Tipología de riesgos y mitigación de los mismos:
2.2.1. Riesgo de cartera.
2.2.2. Riesgo operacional.
2.2.3. Riesgo de contrapartida.
2.2.4. Riesgo de liquidez.
2.3. Proceso de “Due Diligence”: Descripción de las fases.
3. Commodities:
3.1. Definición y características generales.
3.2. Tipos de commodities:
3.2.1. Metales Preciosos.
3.2.2. Metales básicos.
3.2.3. Energía.
3.2.4. Agrícolas.
3.3. Relación entre el precio a futuro y al contado:
3.3.1. Formación de precios.
3.3.2. Backwardation y contango.
3.4. Invertir en commodities.
3.4.1. La racionalidad económica.
3.4.2. Principales índices de commodities.
3.4.3. Los commodities en el contexto de una cartera.
3.4.4. Commodities como una clase de activo.
3.4.5. Productos de inversión.
4. Private Equity:
4.1. Definición y características generales.
4.2. Tipos de private equity:
4.2.1. Semilla (“seed”).
4.2.2. Puesta en marcha (“start-up”).
4.2.3. Expansión.
4.2.4. Capital de sustitución (“replacement”).
4.2.5. Venture Capital.
4.2.6. Adquisición con apalancamiento.
4.2.7. Mezzanine Debt.
4.3. Rentabilidad y riesgo del private equity.
4.4. Productos de inversión.
5. Vehículos de inversión inmobiliaria:
5.1. Introducción y características:
5.1.1. Inversión indirecta.
5.1.2. Inversión directa.
5.2. Productos hipotecarios y tipos de amortización.
5.3. Sociedades Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario (SOCIMI).
5.4. Los productos de inversión inmobiliaria en el contexto de una cartera.